Biografía de autor (Henrik Ibsen)

Henrik Johan Ibsen, dramaturgo y poeta,
nació el 20 de marzo de 1828 en Skien, Noruega. En su juventud trabajaba como
ayudante de un farmacéutico, al tiempo inicia sus estudios de medicina, pero
muy pronto se siente atraído por el teatro. Es director y autor del Teatro
Nacional de Bergen de 1851-1857. Seguidamente se traslada a Christiania capital
de su país, y es ejercido como director de teatro oficial, durante estos años
escribe sus primeras obras.
Criticado y no valorado por su país decide
abandonar su país y viajar a Italia y luego a Alemania, donde compuso la
mayoría de sus obras y alcanzó la fama mundial. Años después de autoexiliarse
Ibsen regresa a su país natal, donde ya era reconocido, pero controvertido
escritor.
Las obras de Ibsen marcan el final del
melodrama, exclusivamente romántico y artificial que goza de gran popularidad
al final del siglo XIX, e inaugura una nueva etapa en el teatro del siglo XX.
Muere en su país natal, el 23 de mayo de 1906, a los 68 años.
Contexto- Ambiente
Durante la época en que vivió Ibsen era un
lugar donde la sociedad era conscientemente discriminatoria “nuestra sociedad es
masculina y hasta que no entre en ella, no será humana” Ibsen resalta esto con
el papel de la mujer, como figura femenina cuyo comportamiento evoluciona a lo
largo de la obra. A partir de esto Ibsen muestra en su teatro las escenas como
los problemas de la sociedad burguesa en la que la mujer es relegada por la
autoridad del hombre: padre/marido.
Esta obra está relacionada con los dramas
realistas contemporáneos, Ibsen establece en este momento una ruptura completa
con el romanticismo. Dentro de este grupo se encuentran las obras Los
Pilares de la sociedad (1887), Casa de muñecas (1879) sobre la conquista de
los derechos de la mujer, Espectros (1881), y Un enemigo del pueblo (1882).
La obra sucede en Noruega en la casa de
los Helmer, en un tiempo de navidad, estas parejas tenían 3 hijos que triunfa
socialmente en un tiempo presente. En estos tiempos Noruega estaba luchando por
la existencia además estuvo una crisis económica. El teatro noruego es parte de
la historia del teatro Danés, y los trabajos de Ibsen se han publicado en
Copenhague.
Lenguaje
Durante la época en que vivió Ibsen era un
lugar donde la sociedad era conscientemente discriminatoria “nuestra sociedad es
masculina y hasta que no entre en ella, no será humana” Ibsen resalta esto con
el papel de la mujer, como figura femenina cuyo comportamiento evoluciona a lo
largo de la obra. A partir de esto Ibsen muestra en su teatro las escenas como
los problemas de la sociedad burguesa en la que la mujer es relegada por la
autoridad del hombre: padre/marido.
Esta obra está relacionada con los dramas
realistas contemporáneos, Ibsen establece en este momento una ruptura completa
con el romanticismo. Dentro de este grupo se encuentran las obras Los
Pilares de la sociedad (1887), Casa de muñecas (1879) sobre la conquista de
los derechos de la mujer, Espectros (1881), y Un enemigo del pueblo (1882).
La obra sucede en Noruega en la casa de
los Helmer, en un tiempo de navidad, estas parejas tenían 3 hijos que triunfa
socialmente en un tiempo presente. En estos tiempos Noruega estaba luchando por
la existencia además estuvo una crisis económica. El teatro noruego es parte de
la historia del teatro Danés, y los trabajos de Ibsen se han publicado en
Copenhague.
La obra está escrita en noruego pero traducida a muchos idiomas incluidos el español, alemán. La obra contiene símbolos de puntuación.En la obra se utilizan los diminutivos de Helmer hacia Nora como ardillita, Norita, mi pajarito cantor, la alondra, el estornino.
Ibsen optó por el
lenguaje adecuado para cada uno de los personajes y a la clase social de la
cual forman parte.
El lenguaje coloquial:
en su mayoría se identifica por la utilización de puntos suspensivos y en forma
de dialogo.
Ejemplo: Nora:
pues ¿cómo? ...! ah!, bueno…, ya comprendo. Te habrás dicho que Torvaldo puede
serte útil.
Temas
Principales: La
liberación, la mentira: la mentira que mantiene Nora a cerca del préstamo.
Secundarios:
Búsqueda de la verdad, matrimonio y familia, autoconocimiento, hipocresía, y
apariencia, rol de género.
Estructura de la obra de teatro
La obra está estructura en tres actos: el primer acto es el principio de la obra donde se describen los datos más importantes de la obra, en el segundo acto se presenta el nudo y los nos damos cuenta de los problemas que están sucediendo, y el tercer acto es el desenlace. La obra presenta diálogos entre los personajes, además, diferentes escenas y que son descritas por el autor.
Tiempo y espacio
Tiempo: Vísperas de navidad, invierno en Cristianía
Noruega.
Espacio: Casa de la familia Helmer, decorada con
sencillez y buen gusto y repleta de detalles que la hacen ver como una casa de
muñecas.
Figuras
Metáfora: “Casa de muñecas”.
Personificación: “Ardilla” “Alondra”.
Símil: “He sido una muñeca grande en esta casa como fui una
muñeca pequeña en casa de papá”.
Metáfora: “¡Estas ciega, pobre ser sin experiencia!”
Hipérbole: “En toda casa fundada sobre deudas y préstamos se
introduce una especie de esclavitud”.
Símil: “Te guardaré como una paloma recogida, después de
haberla arrancado sana y salva de las garras del milano”.
Metáfora: “¡De buena gana me destrozaría yo misma en mil
pedazos!”.
Exageración: “Guarda tu sola los misterios de Nochebuena, Nora
querida. Cuando se encienda el árbol se descubrirán”.
Símil: “Me llamaba su muñequita y jugaba conmigo como jugaba
yo con mis muñecos”.
Metáfora: “Ni siquiera una tristeza en el corazón, uno de
esos sentimientos que pueden llenar una vida”.
Exageración "Lo llevas en la masa de la sangre" página 11
Imágenes
Visual: "No, siéntate en este sillón" pág. 14
Visual: "Sí, tú. ; Mírame a los ojos!" pág. 12
Auditiva: "(Escondiendo las almendras.)¡Psit! ¡Psit!¡Psit!
Imagen visual "tapándole la boca" página 9
Personajes
Principales
Nora Helmer: Personaje principal, esposa de Torvaldo Helmer, mujer joven, bonita, madre de Bob, Ivar y Emmy. Manipulable, ingenua, sumisa, materialista, impulsiva, compleja.
Torvaldo Helmer: esposo de Nora, abogado, papa de Bob, Ivar y Emmy. posesivo, dominante, egocentrista.
Doctor Rank: amigo íntimo de Nora y Helmer.
Nils Krogstad: procurador corrupto, pretendiente de Cristina Linde. Vengativo, convenienciero y egoísta
Cristina Linde: Amiga de la infancia de Nora. Seria, reservada, misteriosa y madura.
Secundarios
Los niños: Bob, Ivar y Emmy
Criada: Ana María
Criada: Elena
El demandadero.
El demandadero.
Símbolos
Símbolos relacionados con la situación de Nora.
-La chimenea: el calor que Nora busca.
-La puerta del vestíbulo: Nora siempre debe estar atendiendo las visitas.
-Puerta que se dirige al comedor: labor de la mujer.
-La silla mecedora: símbolo de maternidad e inestabilidad emocional.
-Los dulces: los esconde en su inmueble como una negación de que tiene que evolucionar.
-La lámpara: ilumina su camino.
-La casa: es la prisión de Nora
-La carta: es la verdad oculta que al final sale a la luz.
-El disfraz de marinera: es el deseo de ser alguien mas.
-Las almendras: representad la falsedad del matrimonio.
-El árbol de navidad: Nora recorre a las decoraciones cuando está preocupada.
Símbolos relacionados con la situación de Helmer.
-El despacho: Nora no tiene acceso, tampoco acceso a la privacidad, espacio exclusivamente masculino y privado, Nora no tiene este espacio de privacidad.
-Puerta por donde entran los niños: Nora; sus hijos son como muñecos-ella se encarga de jugar.
Torvald: se encarga de la educación de los hijos, tiene la verdadera custodia.
-Ventana: connota libertad y derecho, hace que el lado femenino sea más encerrado que no entre al lado exterior.
-El sofá: refleja poder porque es grande y cómodo.
-Estante con libros: connota quien tiene el poder intelectual y quien tiene derecho a la educación y al trabajo.
Técnicas/corrientes literarias
Romanticismo: movimiento cultural, pictórico
y literario nacido en Alemania, pregona la libertad absoluta de la humanidad.
El Realismo: es una corriente estética
y literaria plantea la reproducción exacta y fiel de la realidad humana.
Datos curiosos
Se encuentra dentro de los dramas
realistas contemporáneos con las obras Los
pilares de la sociedad (1877), Espectros
(1881) y Un enemigo del pueblo (1882). Casa de muñecas se publicó el 4
de diciembre de 1879, en la editorial Gyldendalske Boghandels Forlag en
Copenhague, esta contaba con 8000 ejemplares. Este libro fue un éxito y la
primera edición se agotó en menos de un mes. Fue un objeto de acaloradas
discusiones en todos los ámbitos, tanto en el debate público como en las
esferas privadas, convirtiéndose en el primer éxito internacional de Ibsen.
Uno de los
máximos defensores del teatro de Henrik Ibsen fue el premio Nobel Bernard Shaw.
Decía que su teatro era el máximo representante de " la obra bien hecha
", refiriéndose a la obra bien construida, donde los personajes son
perfectamente creíbles, por lo que es fácil para los espectadores identificarse
con ellos.
Casa de
muñecas, se estrenó en una gran parte de Europa, generando una enorme polémica,
posicionando a los espectadores a favor o en contra de la protagonista Nora.
Ibsen se inspiró en un hecho real de su entorno
para escribir Casa de Muñecas. La historia de Laura Petersen Kieler,
amiga de Ibsen quien se basó en estos conocimientos para trabajar en texto de
Casa de muñecas Henrik anticipa casi paso a paso lo de la futura Nora.
Resumen detallado
"El alma humana no puede vivir en una mentira vital": no se debe vivir en la falsedad.
La obra de teatro, tiene como personaje principal a Nora Helmer, quien tiene tres hijos, y está casa con Torvald Helmer. Es una encantadora mujer, que se dedica a su marido y a sus hijos. La casa parece ser un hogar feliz, Helmer trata a Nora como una muñeca, se dirige a ella con nombre en diminutivo, como: La ardillita, el pajarillo cantor, la alondra, Norita, la caprichosita, estornino, y Nora siempre está ahí para atenderlo y complacerlo, pero Torval no siempre está para complacerla a ella. Nora descubre que hay un abismo espiritual entre el hombre por el cual ha cometido un fraude para salvarle la vida.
Nora mantiene el secreto a su marido, porque si le dice la verdad, Helmer se sentiría menos hombre y el matrimonio puede terminarse, debido a que en esa época estaba prohibido que una mujer pidiera préstamo sin la autoridad de su esposo, a Nora cada vez se le hace mas difícil ocultar la verdad, ya que Krogstad quien le dio préstamo se da cuenta que ella había falsificado la firma de su padre que había fallecido días antes, entonces decide contar la verdad. La razón de esto es que Helmer descubre que Krogstad ha cometido un fraude en el Banco en el que trabajan ambos. Helmer ha sido ascendido a director del Banco, Krogstad ahora le pide a Nora que intervenga y le pida a su marido que le de un mejor puesto en el banco, y le advierte que si no lo hace, el le contará la verdad sobre el préstamo y la falsificación de la firma. Nora hace el intento pero Torval le replica que no, debido al delito que ha cometido Krogstad en el Banco.
Nora se da cuenta que es imposible seguir fingiendo frente a Torval y sus hijos, además, Krogstad ha redactado y enviado a Helmer una carta donde narra lo sucedido con Nora y el préstamo. Ahora todo es inevitable de modo que cuando la carta sea leída, la relación entre marido y mujer puede complicarse e incluso llegar al divorcio, este es el temor de Nora, quien espera desesperadamente una buena reacción de Helmer frente a la situación; Nora quiere evitar que la carta llegue a manos de su marido, sin embargo la carta está en el buzón pero Nora aún considera una oportunidad, utilizando a su amiga Cristina para que convenza a Krogstad que retire la carta, no obstante Cristina tiene otro propósito: reconciliarse con Krogstad con quien había tenido una relación amorosa.
Nora tiene una presentación en un baile para Helmer y sus amigos, sin duda ella se encuentra nerviosa, no por el baile sino por lo de la carta; terminada la fiesta, Helmer retira las cartas del buzón, como acostumbraba a hacerlo, mientras tanto ella se dirige a su habitación a esperar la reacción de Helmer. Pocos minutos después aparece Helmer gritando y preguntado si el contenido de la carta era cierto, Nora con actitud calmada y carácter le responde que sí. Comienza una intensa discusión pero más por parte de Helmer. En este momento Nora descubre el verdadero Helmer, y que la actitud que ella esperaba fue totalmente de distinta. La escena es intervenida por la criada con una nueva carta dirigida a Nora enviada por Krogstad donde anula lo dicho en la carta anterior, Helmer toma la carta y exclama ¡estoy salvado! pero Nora ya ha tomado una decisión (abandonar el hogar) y por más suplicas que Helmer hace, ella mantiene su postura y en medio de la noche decide irse de casas sin despedirse y dejando a sus hijos y todo los que tenía en el hogar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario